• Control de Calidad - TSI Group - Tecnosoluciones Integrales
El HACCP es un sistema preventivo que considera diversos riesgos de la cadena productiva de un alimento para asegurar la producción de alimentos inocuos, aplicando además del sentido común principios científicos y técnicos. Por sus siglas se entiende, de la siguiente manera: Siglas                 Significado HACCP                 Hazard Analysis Criticial Control Points APPCC               ...
Autor: Natalie Cordero
Muchos productos son lanzados al mercado, pero no todos logran tener el éxito esperado. Una de las causas más comunes del fracaso de nuevos productos se debe a que no se alinea la viabilidad del consumidor y la estrategia de la compañía (Barboza, 2014); por ejemplo, un producto puede parecer excelente desde el punto de vista de la empresa debido a su calidad e “innovación” pero si el cliente meta...
Autor: Katherine Fallas
La capsaina es la sustancia química responsable del sabor picante de muchos alimentos. Este compuesto se encuentra de forma natural en diferentes frutos y difiere en sus proporciones; siendo los que tienen mayor presencia los más picantes y respectivamente los de menor cantidad los menos picantes. Por ejemplo, en el ají su presencia puede variar entre el 0.01% y el 1 % de su peso. Aunque un 1% o...
Autor: Sandra R Benítez
Hace más de 20 años fue introducido al sector alimenticio de Estados Unidos la regulación de Etiquetado Nutricional, NLEA por como es conocida en sus siglas en inglés (Nutritional Labeling and Education Act), para regular las etiquetas de valores nutricionales con el fin de que los consumidores tuvieran al alcance la información de lo que consumen. Es hasta el 2014 que la FDA presentó dos regulaciones...
En la industria de los alimentos se hace indispensable que todo producto cuente con un estudio de vida útil, ya que este permitirá comprobar y asegurar el período de tiempo en el cual los consumidores finales adquirirán un producto en óptimas condiciones y el plazo durante el cual estas condiciones se mantienen aptas para consumo. Los estudios de vida útil sirven entre otras cosas sirve para establecer...
Autor: Stephanie González Pérez.
Un recall o un retiro, como su mismo nombre lo indica, es la estrategia para retirar del mercado aquellos productos que están defectuosos o que representan un riesgo para la salud de los consumidores. En el sector agroalimentario surge primordialmente en situaciones de emergencia relativas a la inocuidad de los alimentos para garantizar al consumidor el derecho a recibir alimentos inocuos, sin agentes...
Autor: Sandra R Benitez
En la actualidad, en varios países existe la polémica decisión sobre el etiquetado que se debe utilizar en los alimentos. En el Perú, tras el mediático tema del etiquetado de los productos lácteos observado por el país de panamá, se inició nuevamente la discusión sobre el etiquetado que debe tener los alimentos industrializados en marco de la Ley de Alimentación Saludable (Ley 30021), donde aún...
El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. Más de un 20% de las empresas textiles a nivel mundial utiliza el algodón como principal materia prima, por lo que el algodón emplea a más de 250 millones de personas en el mundo. Esto se traduce en que el 2.1 % de la de la tierra cultivable de todo el mundo, es decir, 100 millones de hectáreas...
Autor: Rodrigo García
Anualmente en América Latina, Argentina es el país de mayor consumo de quesos, con 12 kilos anuales per cápita. Se cuenta con más de 15 variedades de quesos y 10 figuras de calidad, entre las cuales están, el queso suave, provoleta, de hebra, requesón, menonita, panela entre otros.El proceso de producción del queso se debe, en gran parte, a la acción fermentativa de determinados microorganismos...
Autor: Deyne Marca
El acceso a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente es fundamental para mantener la vida y fomentar la buena salud. ¿Pero qué es un alimento inocuo? ¿Por qué es tan importante para la salud? Estas son dos preguntas que responderemos en este artículo. Cuando nos referimos a inocuidad alimentaria hablamos de reducir el riesgo que puede provocar un alimento para la salud, estos riesgos...
Autor: Karen Dávila
Dentro de las múltiples opciones para conocer las propiedades nutricionales de un producto, especialmente las proteicas, se cuenta con el análisis de perfil de aminoácidos. Este análisis es constantemente utilizado para la caracterización nutricional y/o sensorial de los mismos, para certificar la autenticidad de productos naturales y para identificar posibles adulteraciones. Igualmente, con los...
Autor: Sandra R Benítez
¿Qué es la ley General de Salud Mexicana? La Ley General de Salud Mexicana, en el artículo 269, define los productos cosméticos como los productos de cualquier origen, independientemente de su estado físico, que se apliquen directo en la superficie de la piel, destinados a modificar el olor natural del cuerpo humano o a preservar o mejorar la apariencia personal o destinados al aseo de las personas....
Autor: Paola Calvo
La miel de abeja es un producto que tiene con alto riesgo de adulteración. Esta práctica de fraude alimentario se da, mediante la adición de azúcares y jarabes, a la miel. De esta forma se obtendrían mayores cantidades de miel, aunque de una menor calidad.La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) prohíbe desde el año 2014 la adición de cualquier sustancia a la miel, por lo que la miel...
Autor: Alexander Juárez
Lecitina de soya es el nombre común que se emplea para un producto derivado de la extracción de aceite de soya. Está compuesta por una mezcla natural de fosfolípidos, glicolípidos, azúcares, triglicéridos, ácidos grasos y otros compuestos de menor cantidad. La lecitina está presente en todas las células del cuerpo y es necesaria para el correcto funcionamiento de muchos órganos. Además, la lecitina...
Autor: Ana Laura Barrantes
¿Qué son? Dentro del proceso de la fermentación de fabricación de bebidas alcohólicas, simultáneamente a la producción de tipo alcohol que se esté buscando, se producen otras sustancias llamadas congéneres, también conocidas como alcoholes volátiles. Estas sustancias incluyen pequeñas cantidades de productos químicos como metanol, acetona, acetaldehído, ésteres, taninos y aldehídos (P. ej., furfural)...
Autor: Sandra R Benitez
Los ftalatos son sustancias químicas que se usan para ablandar los plásticos rígidos utilizados en una amplia gama de productos industriales y de consumo, incluidos algunos materiales plásticos autorizados para estar en contacto con alimentos.Estos compuestos tienen múltiples aplicaciones industriales y también están presentes en multitud de objetos domésticos, incluso hasta hace poco, se utilizaban...
Autor: Ana Laura Barrantes
¿Qué es 3-MCPD y cómo se produce? El monocloropropanodiol (MCPD) son contaminantes derivados del glicerol después de un proceso de transformación o de sustancias que contienen glicerol en su composición. Por lo cual, el 3-monocloropropano-1,2-diol (3-MCPD) es un compuesto químico que se encuentra en alimentos procesados. Este se produce cuando se expone alimentos ricos en grasas y sales a altas...
Autor: Sharon Rodríguez Zamora
Cuando hacemos referencia a aceite esencial, se entiende como un líquido aromático de aspecto fluido o espeso y de color variable según las plantas de las que este se ha extraído. Técnicamente, el aceite esencial es segregado por células especiales que se encuentran tanto en las hojas, en las flores, en la madera, las raíces o las semillas. Son extractos vegetales aromáticos muy complejos y concentrados,...
Autor: Stephanie González Pérez
El consumo de aceites vegetales fue incrementándose con mayor frecuencia en las últimas décadas en nuestra sociedad y son parte importante de la dieta en todo el mundo. Sudamérica es un gran productor de diferentes aceites vegetales. La composición de los aceites vegetales no es estándar, ya que varía considerablemente en el aporte de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, y...
Autor: Deyne Marca
Las giberelinas también conocidas como ácido giberélico (AG) son una clase de fitohormonas que regulan el desarrollo en las plantas. Estas se encuentran naturalmente en diferentes etapas de crecimiento de la planta. Inicialmente, se encuentra en la semilla regulando la germinación. En etapas tardías, está involucrada en la floración y en la definición de estructuras sexuales para reproducción. Dada...
Autor: Lina Rincón