Cacao dominicano: entre la excelencia y los nuevos retos del mercado internacional

La República Dominicana se ha ganado un lugar privilegiado en el mapa mundial del cacao. Somos reconocidos por la calidad de nuestros granos, especialmente en los segmentos orgánico y fino de aroma. Sin embargo, el panorama internacional está cambiando rápidamente, y quienes formamos parte de esta cadena —productores, exportadores, cooperativas y laboratorios— debemos adaptarnos con rapidez y visión estratégica.
Uno de los temas más relevantes en este 2025 es el cumplimiento con la nueva regulación de la Unión Europea sobre Deforestación Cero (EUDR), que entrará en vigor completamente en los próximos meses. Esta normativa exige que todo producto derivado de cacao exportado a Europa demuestre, con evidencia clara, que no proviene de tierras deforestadas luego de diciembre de 2020. Esto no solo implica un mayor esfuerzo en trazabilidad geoespacial, sino también en documentación y transparencia a lo largo de la cadena.
A esto se suman otros requerimientos crecientes del mercado global, como el control riguroso de residuos de plaguicidas, la verificación de contaminantes, y la garantía de autenticidad del producto. Estos análisis no son opcionales: se han convertido en una condición básica para mantener el acceso a mercados exigentes.
Desde TSI Life Science, como representantes de los laboratorios Eurofins en el país, entendemos perfectamente los desafíos técnicos y logísticos que esto representa. Por eso trabajamos de la mano con exportadores y asociaciones locales para asegurar que el cacao dominicano no solo cumpla, sino que se distinga. Contamos con más de 600 métodos analíticos validados y una red de laboratorios en Europa y América especializados en alimentos, residuos y autenticidad, capaces de responder con precisión y rapidez a las nuevas exigencias.
Además, estamos comprometidos con ofrecer un acompañamiento cercano. Más allá del análisis, nuestra labor es facilitar procesos, interpretar resultados y aportar a la mejora continua. En este escenario de transición regulatoria, la calidad analítica es clave, pero también lo es el enfoque colaborativo y técnico que permita a nuestros clientes crecer con confianza.
El cacao dominicano tiene un gran futuro. Su historia, sabor y potencial sostenible son activos únicos. Nuestro rol, desde el laboratorio, es asegurarnos de que ese futuro esté respaldado por datos, evidencia y cumplimiento internacional.
Estoy disponible para conversar, orientar y colaborar en lo que necesiten.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+1 (809) 803-8500
Referencias
Comisión Europea. (2023). Reglamento (UE) 2023/1115 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la comercialización de productos libres de deforestación. EUR-Lex. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32023R1115
Eurofins Scientific. (2024). Analytical solutions for cocoa and chocolate. https://www.eurofins.com/food-testing/services-by-industry/cocoa-and-chocolate/
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), & World Health Organization (WHO). (2021). General standard for contaminants and toxins in food and feed (CXS 193-1995). Codex Alimentarius. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius
International Cocoa Organization (ICCO). (2024). Quarterly bulletin of cocoa statistics: Vol. L, No. 1. https://www.icco.org
Ministerio de Agricultura de la República Dominicana – Departamento de Cacao. (2024). Situación actual y perspectivas del cacao dominicano [Informe técnico interno].
Tropenbos International. (2023). Implications of the EU deforestation regulation for cocoa supply chains in Latin America and the Caribbean. https://www.tropenbos.org/resources/publications/
Control de Calidad, Análisis de Laboratorio, Certificaciones, Exportaciones, Eurofins Latinoamérica
- Autor: Gemelin Castillo