Colorantes ilegales en la industria de alimentos

¿Qué son los colorantes ilegales en los alimentos?
Los colorantes en los alimentos son aditivos utilizados para mejorar el atractivo visual de los productos. Sin embargo, existen ciertos colorantes sintéticos o naturales modificados que han sido prohibidos por agencias regulatorias como la Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en la Unión Europea (UE), debido a sus efectos tóxicos, cancerígenos o alergénicos. Estos compuestos se denominan colorantes ilegales cuando se usan en alimentos en contra de la normativa vigente.
Entre los colorantes ilegales más comunes se encuentran el Sudan I, II, III y IV, Rodamina B, Orange II, Sudan Amarillo G, y ciertos derivados de la bixina como la cis-bixina cuando es añadida de forma fraudulenta. El uso de estos aditivos representa un riesgo significativo para la salud pública y puede afectar la integridad de la cadena alimentaria.
La regulación de aditivos alimentarios en la UE se rige por el Reglamento (CE) No. 1333/2008, que establece listas positivas de aditivos permitidos. Todo aditivo debe pasar por una evaluación de seguridad por parte de la EFSA. Aquellos colorantes que se han asociado con riesgos para la salud humana son prohibidos y categorizados como ilegales.
Por ejemplo, el uso de Sudan I-IV, derivados de antraquinonas, y algunos carotenoides sintéticos no aprobados está completamente prohibido. La EFSA evalúa constantemente nuevos datos toxicológicos para mantener actualizada su normativa.
La FDA regula los colorantes alimentarios bajo el Código de Regulaciones Federales (CFR), Título 21, Parte 74 (para colorantes certificados) y Parte 73 (colorantes exentos de certificación). Colorantes como el Sudan Red, Amarillo 2G y derivados no autorizados de colorantes naturales, como algunas formas de bixina, están prohibidos. La FDA también ha sancionado importaciones de productos que contienen colorantes no declarados o no aprobados, en particular en productos étnicos como especias, chiles o salsas.
Importancia en el sector alimentario
El uso fraudulento de colorantes ilegales ocurre con frecuencia en productos como chiles en polvo, achiote, curry, dulces, bebidas, y aderezos, principalmente por su bajo costo y la intensidad del color que brindan. Sin embargo, esto representa un desafío sanitario y comercial. Las empresas alimentarias pueden enfrentar sanciones legales, decomisos, pérdida de certificaciones y daño reputacional.
Además, los consumidores pueden sufrir desde reacciones alérgicas hasta efectos crónicos como daño hepático, mutagenicidad o potencial carcinogenicidad.
Por ello, la detección de estos compuestos ha adquirido una gran relevancia en los sistemas de control de calidad alimentaria, especialmente en las industrias de exportación de alimentos hacia EE. UU. y la UE.
La cis-bixina es un carotenoide derivado del achiote (Bixa orellana). Naturalmente, la bixina se encuentra en forma de trans-bixina en el extracto natural de achiote. Sin embargo, la cis-bixina puede aparecer en niveles elevados cuando se ha manipulado el extracto o se ha añadido como colorante adulterado. Aunque el achiote es legal como colorante natural, su uso fraudulento con concentraciones elevadas de cis-bixina no autorizadas puede ser motivo de sanción.
Servicios analíticos a la medida
Eurofins, uno de los líderes globales en análisis de alimentos, cuenta con métodos especializados para la detección de colorantes ilegales. Existe un análisis que permite identificar y cuantificar al menos 12 colorantes ilegales, incluidos Sudan I-IV, Rodamina B, Orange II, Sudan naranja G, y cis-bixina, entre otros.
Otro análisis determina 21 colorantes en total. Lo que permite una cuantificación muy completa.
La metodología utilizada es la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS), una técnica que ofrece alta sensibilidad y especificidad, adecuada para matrices complejas como el chile en polvo, salsas o condimentos.
Referencias
EFSA. (2023). Food additives database. European Food Safety Authority. https://www.efsa.europa.eu/
European Commission. (2008). Regulation (EC) No 1333/2008 on food additives. https://eur-lex.europa.eu/
FDA. (2023). Color Additives Permitted for Use in Food. U.S. Food & Drug Administration. https://www.fda.gov/food/food-additives-petitions/color-additives
Control de Calidad, Análisis de Laboratorio, Certificaciones, Exportaciones, Eurofins Latinoamérica
- Autor: Erik Sabino