Skip to main content
Fosetyl-Al es un fungicida sintético organofosforado, perteneciente al grupo de sales inorgánicas. Se trata de un fungicida sistémico que se desplaza de las hojas a las raíces y viceversa, el cual es aplicado al control de patógenos foliares y de la raíz. Fue comercializado por primera vez en 1977 para el control de enfermedades fúngicas en más de 100 cosechas, utilizado en el control de la...
  • Autor: Ana Laura Barrantes Carvajal
Conceptos clave Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el artículo 2° del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas, los plaguicidas o fitosanitarios como también se les llama, son cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los...
  • Autor: Jonathan Saborío
Las plagas se encuentran entre los factores limitantes más importantes de la productividad de los sistemas agrícolas, estos organismos son responsables del 35 al 50% de las pérdidas reportadas en la agricultura mundial. La incorporación del control químico ha permitido reducir sustancialmente las pérdidas en los cultivos. Un adecuado manejo y uso de estos productos, con métodos tradicionales de...
  • Autor: Ana Laura Barrantes
La belleza es un arte que debe ser seguro y saludable. En el mundo de los cosméticos, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) desempeña un papel crucial al regular los ingredientes que pueden ser utilizados en estos productos para proteger la salud de los consumidores. Acompáñanos en este viaje para explorar los ingredientes prohibidos y restringidos en los cosméticos, y...
  • Autor: Alejandro Girón
En el mundo en constante evolución de la industria alimentaria, es esencial mantenerse al tanto de las últimas tendencias y desarrollos. Uno de los aspectos más emocionantes de esta evolución es el uso innovador que se le puede encontrar a materias primas y derivados, como es el caso de la transformación de granos, que ha revolucionado la forma en que concebimos y disfrutamos de los...
  • Autor: Edgar Ortiz
Los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de una buena alimentación. La pandemia por el Covid-19 ha alertado a más consumidores para buscar alimentos naturales, de bajo impacto ambiental y con beneficios a la salud. De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para el 2050 se espera que sean más de 9000 millones de personas y que la producción de alimentos...
  • Autor: Ana Laura Barrantes
Desde la década de 1940 hasta la década de 1950, la irradiación de alimentos se popularizó como método de esterilización en los Estados Unidos. En la década de 1960 se formó un comité conjunto por la OMS (Organización Mundial de la Salud), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el OIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica) para estudiar este...
  • Autor: Sharon Rodriguez
Es una sustancia química producida durante la cocción de alimentos ricos en almidón a través de procesos a alta temperatura (fritura, asado, hervido y procesamiento industrial de alimentos, por encima de los 120°C y con bajos niveles de humedad). El principal proceso químico que provoca este proceso es la reacción de Maillard , que es la que le da a ciertos alimentos su color “ tostado ”. ...
  • Autor: Victor Calderon
En el mundo actual tenemos cada día mayor diversificación de opciones alimentarias, por lo que si vamos al supermercado encontraremos, además de marcas nacionales, gran cantidad de opciones de productos importados. Existe gran diversidad de consumidores, pero las tendencias actuales repuntan a que cada día los consumidores están siendo más exigentes con sus elecciones, pues valoran enormemente...
  • Autor: Stephanie González Pérez
El Codex Alimentarius (del latín, «legislación alimentaria» o «código alimentario») reúne una serie de normas alimentarias internacionalmente adoptadas. El etiquetado de los alimentos es el instrumento de comunicación primordial entre el productor y el vendedor de alimentos, por una parte, y el comprador y el consumidor, por otra. Las Directrices para la Producción, Elaboración, Etiquetado y...
AIJN es la asociación representativa de la industria de los zumos de frutas en la Unión Europea (UE) desde 1962. Defiende los intereses de la industria de los zumos, incluida toda la cadena de valor, y promueve el sector colaborando con las instituciones de la UE y otras partes interesadas relevantes. AIJN está comprometida con la promoción de jugos y néctares de frutas auténticas y seguros,...
  • Autor: Ana Laura Barrantes Carvajal
El color, es uno de los parámetros organolépticos que indican la calidad del agua de consumo humano, está relacionado con las sustancias disueltas y las partículas en suspensión que contiene. La medición del color es importante para conocer el nivel de materia orgánica natural que hay en el agua, ya que su presencia es un factor de riesgo de generación de subproductos nocivos de la desinfección...
  • Autor: Ana Laura Barrantes
Los PFAS, o sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, se han ganado el inquietante apodo de “químicos para siempre”. Este nombre no es casual: su extraordinaria estabilidad los hace resistentes a la degradación natural, lo que ha llevado a una acumulación preocupante en nuestro medio ambiente y en nuestros cuerpos. Desde sartenes antiadherentes hasta espumas contra incendios, la...
  • Autor: Katherine Fallas
La tunta es un alimento que se elabora en la zona alto andina de Perú y Bolivia, gracias a las condiciones naturales de los pisos altitudinales que se observan entre los 3500 y 4100 msnm, en la estación de invierno conocida como helado, donde la fluctuación de temperatura de día es de 18°C y de -11°C durante la noche. Este producto se elabora a partir de la papa amarga característica de la zona...
  • Autor: Gabriela Barrionuevo Mendoza
¿Qué son las tetraciclinas? Las tetraciclinas son un grupo de antibióticos que pueden ser obtenidos de forma natural o por semisíntesis. Su principal actividad es inhibir la síntesis de las proteínas bacterianas. Su utilización es menor a las amplias cantidades que se utilizaban cuando fueron desarrollados, esto por los altos niveles de resistencia que llegaron como consecuencia de un uso...
  • Autor: Sandra R Benitez
¿Qué son? Las xantofilas son un tipo de pigmento responsable de dar color amarillo a las plantas y a los alimentos de origen animal. Son un tipo de compuesto químico natural que pertenece al grupo de los carotenoides. También son conocidas como filoxantinas. Dentro de los códigos alimentario está identificada con la denominación E-161 y su uso está aprobado y regulado por la mayoría de las...
  • Autor: Sandra R Benitez
La creciente demanda de alimentos ha obligado a los productores a mantener la calidad de sus ganados y cultivos de la forma más eficiente posible. Esto puede suponer la utilización de plaguicidas. El uso de estos productos en los cultivos comporta el riesgo de exponer a los consumidores a sustancias químicas nocivas a través de los residuos que quedan tras la cría del animal o la elaboración...
  • Autor: Mariano Viggiani
La lista de sustancias extremadamente preocupantes o por sus siglas en inglés SVHC son una lista de sustancias químicas cuyo uso dentro de la Unión Europea debe ser autorizado o es fiscalizado conforme al Reglamento REACH. De hecho, la inclusión de una sustancia como SVHC por parte de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) es el primer paso en el procedimiento de autorización o...
  • Autor: Dahianna Campos Gómez
¿Qué es Listeria? El género de bacterias Listeria son un grupo de gram positivas, además son bacilos cortos anaerobios facultativos. Se encuentran ampliamente distribuidos en el medio ambiente como en el suelo, agua, plantas, entorno agrícola y ganadero. Existen aproximadamente 27 especies de las cuales Listeria monocytogenes es la más virulenta, esto debido a que es muy resistente a...
  • Autor: Dahianna Campos Gómez
Los endulzantes son sustancias naturales o artificiales que sirven para aportar sabor dulce a un producto o alimento. A los artificiales se les suelen llamar también edulcorantes. En la antigüedad, la forma más rápida de endulzar algo era añadiendo miel de abeja o masticando la caña de azúcar en bruto para extraer su dulzura. En la India, cerca del siglo V d.C. se encontraron cristales de...
  • Autor: Tracy Mora