Skip to main content
  • Blog

Melaza en la industria: aplicaciones, calidad y retos de exportación

¿Qué es la melaza y de dónde proviene?

La melaza es un subproducto resultante de la cristalización del azúcar de caña o remolacha. Se caracteriza por su aspecto oscuro, consistencia espesa y sabor dulce con notas amargas. Aunque tradicionalmente se ha considerado un derivado secundario, hoy es un producto de alto valor industrial y nutricional que despierta creciente interés en los mercados internacionales.

Principales usos de la melaza

La melaza tiene un amplio rango de aplicaciones, entre las que destacan:

  • Industria alimentaria: como ingrediente en panificados, repostería, bebidas y endulzantes naturales.
  • Alimentación animal: utilizada como suplemento energético y fuente de minerales.
  • Bebidas alcohólicas: materia prima esencial para la producción de ron y otras fermentaciones.
  • Industria biotecnológica: empleada como sustrato para la producción de levaduras, etanol y ácidos orgánicos.
  • Aplicaciones agrícolas: en biofertilizantes y como mejorador del suelo.

Requisitos de exportación

Los mercados más exigentes, como la Unión Europea y Estados Unidos, establecen normas estrictas para la comercialización de melaza, principalmente relacionadas con la inocuidad y calidad del producto. Algunos de los parámetros más relevantes incluyen:

  • Metales pesados (arsénico, plomo, cadmio, mercurio).
  • Residuos de pesticidas utilizados en el cultivo de la caña de azúcar.
  • Contaminación microbiológica (levaduras, mohos, bacterias patógenas).
  • Parámetros fisicoquímicos como humedad, cenizas, acidez, contenido de azúcares e hidroximetilfurfural (HMF).
  • Contaminantes procesales como la acrilamida.

Estos análisis son indispensables no solo para cumplir con las regulaciones internacionales, sino también para garantizar la aceptación en mercados de alto valor agregado.

Análisis generales recomendados

En TSI Life Science, en colaboración con Eurofins, ofrecemos análisis confiables y especializados para garantizar el cumplimiento de los requisitos de los mercados más exigentes de melaza. Algunos de los análisis más comunes incluyen:

  • Análisis nutricionales.
  • Detección de pesticidas y micotoxinas.
  • Ensayos microbiológicos.
  • Evaluaciones fisicoquímicas y de contaminantes procesales.
  • Estudios de autenticidad y trazabilidad para certificar el origen.

Conclusión

La melaza es un producto con gran potencial industrial y comercial, pero su acceso a los mercados más exigentes depende de cumplir con estrictos requisitos de calidad e inocuidad. Contar con un aliado analítico como Eurofins, presente en toda América Latina y Sudamérica, garantiza la confiabilidad de sus exportaciones y abre la puerta a nuevas oportunidades internacionales.

Referencias

FAO. (2017). Specifications for food products and sugar derivatives.

Codex Alimentarius. (2021). General Standard for Food Additives and Contaminants.

USDA. (2022). Sugarcane and byproducts regulations.

Control de Calidad, Análisis de Laboratorio, Certificaciones, Exportaciones, Eurofins Latinoamérica

Autor: Juan Amarilla