Skip to main content
  • Blog

Residuos de tratamientos post-cosecha en frutas y verduras: Un riesgo invisible para la exportación

En el competitivo mercado global de frutas y vegetales frescos, los tratamientos post-cosecha como fungicidas, ceras, inhibidores de etileno y atmósferas modificadas son herramientas esenciales para extender la vida útil y preservar la calidad de los productos. Sin embargo, estos tratamientos pueden dejar residuos que, si no se controlan adecuadamente, representan un riesgo serio de rechazo en aduanas, sanciones comerciales e incluso daño a la salud del consumidor final.

¿Qué residuos pueden encontrarse en frutas y vegetales exportados?

Muchos de los tratamientos aplicados tras la cosecha, especialmente fungicidas como Imazalil, Tiabendazol o Pirimetanil, dejan residuos detectables en la cáscara o en el fruto mismo. Estudios científicos han demostrado que estos compuestos pueden persistir durante el almacenamiento y transporte, especialmente cuando se aplican en soluciones cerosas o sin control de dosis. Por ejemplo, investigaciones han mostrado que el Imazalil puede permanecer en cítricos por más de 15 días, dependiendo de las condiciones de almacenamiento (Marrasé et al., 2020).

Incluso tratamientos considerados seguros, como las ceras comestibles o los compuestos antimicrobianos naturales (ácido cítrico, ácido ascórbico, cloruro de calcio), deben ser monitorizados por su posible interacción con otros compuestos o por su acumulación durante el empaque y logística. Aunque algunos compuestos como el 1-MCP no dejan residuos medibles, su uso debe estar documentado y validado para cumplir con los requisitos fitosanitarios de países importadores como Estados Unidos o la Unión Europea.

¿Cuál es el impacto de estos residuos?

Los países importadores cuentan con Límites Máximos de Residuos (LMRs) estrictamente definidos. Si una fruta o vegetal excede estos límites, puede ser:

  • Rechazado en frontera.
  • Devuelto con costos logísticos elevados.
  • Ingresado en sistemas de alerta (ej. RASFF en Europa o Import Alert en EE.UU.).
  • Objeto de sanciones o auditorías intensivas al exportador.

Estos incidentes afectan directamente la reputación de los productores, comercializadores y país de origen. En 2022, por ejemplo, más de 200 lotes de frutas fueron detenidos en fronteras europeas por superar los LMRs de pesticidas como carbendazim o fludioxonil, lo cual generó pérdidas millonarias (RASFF, 2022).

El monitoreo preventivo de residuos no solo previene estos incidentes, sino que fortalece la trazabilidad y posiciona mejor al productor en mercados de alta exigencia. Implementar un programa de muestreo sistemático en puntos críticos del proceso desde la finca hasta el contenedor de exportación son elementos clave para garantizar la inocuidad.

Los productores que integran servicios de monitoreo de residuos desde etapas tempranas del ciclo productivo logran disminuir en un 80% las no conformidades en fronteras. Adicionalmente, cada vez más compradores internacionales exigen evidencia analítica previa al embarque como condición para cerrar contratos.

Por otro lado, el uso de recubrimientos comestibles activos (como películas de quitosano con aceites esenciales) se ha expandido, pero requiere validación técnica para evitar efectos adversos o residuos inesperados.

En TSI socios comerciales de grupo Eurofins, se respaldan los ensayos que se realizan sobre residuos de pesticidas, con resultados confiables. Entendemos la complejidad del comercio internacional de alimentos frescos. Por eso ofrecemos soluciones integrales para el monitoreo, validación y control de residuos post-cosecha, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Como colaboramos:

  • Análisis multiresiduos: Detectamos más de 800 moléculas de plaguicidas y fungicidas en una sola corrida analítica, bajo métodos acreditados ISO/IEC 17025.
  • Validación de tratamientos post-cosecha: Evaluamos recubrimientos comestibles, fungicidas, inhibidores de etileno y sistemas de atmósfera modificada para garantizar su inocuidad y eficacia.
  • Apoyo documental y técnico: Proveemos informes con trazabilidad compatible con autoridades como FDA, EFSA y SENASA.
  • Toma de muestras certificada: Contamos con personal capacitado y protocolos internacionales para garantizar la representatividad y legalidad de cada muestra.
  • Asistencia personalizada: Acompañamos a los exportadores en la creación de planes de monitoreo preventivo alineados con las exigencias de su cadena de valor.

Referencias

Marrasé, J., Aguiló, L., & Soler, J. (2020). Degradation of imazalil, orthophenylphenol and pyrimethanil in Clementine mandarins under conventional postharvest industrial conditions. Food Chemistry, 317, 126438. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.126438

RASFF. (2022). The Rapid Alert System for Food and Feed – Annual Report. European Commission. https://food.ec.europa.eu/safety/rasff_en

Sharma, R. R., Singh, D., & Singh, R. (2009). Biological control of postharvest diseases of fruits and vegetables by microbial antagonists: A review. Biological Control, 50(3), 205-221. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2009.05.001

Watkins, C. B. (2006). The use of 1-methylcyclopropene (1-MCP) on fruits and vegetables. Biotechnology Advances, 24(4), 389–409. https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2006.01.005

Eurofins, Frutas y vegetales, Residuos post-cosecha, Límite Máximo de Residuos (LMR), Análisis multiresiduos

Autor: Luis Bocock