Skip to main content
  • Blog

El valor oculto del maní: Análisis y aprovechamiento integral para una industria más sostenible

El maní (Arachis hypogaea) ha sido tradicionalmente reconocido como un alimento versátil, rico en grasas saludables, proteínas y fibra. Sin embargo, su potencial económico y tecnológico va mucho más allá del consumo directo. El análisis científico del maní y sus subproductos permiten identificar oportunidades de valor agregado, eficiencia industrial y sostenibilidad ambiental.

En un mercado global cada vez más exigente en materia de calidad, inocuidad y trazabilidad, el análisis riguroso es clave para garantizar la competitividad de los productores y exportadores.

Producción mundial: Principales actores del mercado

El maní se cultiva extensamente en Asia, África y América. Según datos de la FAO y otros organismos internacionales, los principales países productores de maní en volumen son:

  • China: Principal productor mundial, con cerca del 36 % del total global.
  • India: Segundo lugar con entre 6 y 10 millones de toneladas anuales.
  • Nigeria: Tercer país en producción, liderando en África.
  • Estados Unidos: Cuarto productor global, con fuerte infraestructura agroindustrial.
  • Sudán, Senegal, Argentina y Brasil: También relevantes, con cifras cercanas al millón de toneladas.

Exportación: Valor agregado y presencia internacional

En cuanto a exportación, se destacan:

  • Argentina: Líder mundial en exportación de maní en grano, especialmente a Europa.
  • India: Principal exportador en términos de valor, con grandes volúmenes hacia Asia y Medio Oriente.
  • Estados Unidos: Fuerte presencia en el mercado internacional, especialmente en productos procesados.

Estos países han integrado tecnologías analíticas para garantizar estándares internacionales de calidad, inocuidad y cumplimiento normativo, como los exigidos por la FDA, la UE y certificaciones como GLOBALG.A.P.

Subproductos del maní: Más allá del grano

El procesamiento del maní genera múltiples subproductos con valor industrial, agrícola y ambiental. Entre ellos:

La importancia del análisis especializado

Realizar un control riguroso en cada etapa del proceso desde la semilla hasta el subproducto final permite:

Este enfoque técnico es esencial para abrir mercados internacionales, mejorar rendimientos y optimizar procesos industriales.

TSI Life Science, un aliado clave en el análisis del maní

En TSI Life Science Advance, en alianza con Eurofins, ponemos a disposición de las empresas agroalimentarias y de ingredientes una plataforma robusta de servicios analíticos con alcance internacional y respaldo científico.

Gracias a nuestra red y tecnología, apoyamos a las empresas que trabajan con maní y derivados en:

  • Desarrollo y validación de métodos específicos para sus matrices.
  • Cumplimiento normativo para exportación a mercados exigentes (UE, Canadá, EE. UU., Asia).
  • Evaluación comparativa entre lotes, mejora continua de calidad y reducción de riesgos.
  • Detección proactiva de peligros microbiológicos, químicos y alergénicos.

Referencias

FAO. (2023). World peanut production statistics. FAOSTAT. https://www.fao.org/faostat/

National Peanut Board. (2020). U.S. Peanut Production. https://www.nationalpeanutboard.org

Opportimes. (2023, septiembre 30). Top peanut exporters in the world. https://www.opportimes.com

Tecnosoluciones. (2025). TSI Life Science - Servicios analíticos para alimentos y agricultura.

Inocuidad, Exportación, Cacao y subproductos, Maní, Valor agregado

Autor: Mariano Viggiani