La Industria de Alimentos para el 2025
La industria de Alimentos está adoptando una tendencia marcada hacia la priorización de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, incluso por encima de las consideraciones económicas inmediatas.
Los resultados indican que, a pesar del gran interés en la innovación, particularmente en campos como el microbioma de productos funcionales, hay preocupaciones en torno a la seguridad alimentaria, lo que resalta la importancia de llevar a cabo investigaciones meticulosas y cautelosas al implementar nuevas tecnologías y métodos en la producción de alimentos y bebidas en América Latina.
Además, la industria se halla en un punto de inflexión, intentando encontrar el equilibrio entre la conservación de las tradiciones culinarias y la incorporación de innovaciones. Esto demanda un enfoque considerado para garantizar la aceptación y el éxito de los nuevos productos y tecnologías. Existen oportunidades significativas en la creación de experiencias de sabor distintivas y en la inversión en agricultura celular, aunque es esencial enfrentar las incertidumbres y reticencias actuales para explotar completamente estos campos.
Tendencias
Según el Institute of Food Technologists (IFT), una de las tendencias principales en experiencias gastronómicas para el próximo año son los productos botánicos, resaltando ingredientes como el jazmín, la rosa, la lavanda, el hibisco y el eucalipto. Jaime Lynn Lawrence, científica de aplicaciones de I+D en Flavor Insights, comentó que los consumidores tienen "una mayor conciencia de lo que ingieren, desean sabores exóticos y terrosos con propiedades funcionales que promuevan la salud intestinal, la agudeza mental y la salud holística en general".
Estos sabores generan interés en los consumidores debido a un creciente entusiasmo por alimentos que incluyan estos ingredientes, comúnmente vinculados con beneficios para la salud y la percepción de naturalidad. El mercado de extractos botánicos para sectores como el alimentario valía 6 mil millones de USD en 2021 y se proyecta que alcance los 11 mil millones para 2030, según Global Market Insights.
Además, la empresa de procesamiento de alimentos ADM anticipa que habrá cuatro pilares en términos de sabores y colores para el año venidero:
- Expresión lujosa: se percibe una tendencia hacia experiencias de alto valor, potenciadas por la inclusión de tecnologías vanguardistas como la inteligencia artificial.
- Sabores como frutas caramelizadas y azúcar de canela son algunos de los que impulsan esta.
- Nostalgia auténtica: esta corriente busca evocar emociones ligadas a experiencias pasadas, mediante productos de estilo retro. Sabores como melón, pistacho y pepino sirven de inspiración para esta tendencia.
- Nuevas fronteras de color y sabor: la explotación de las propiedades singulares de ingredientes como las uvas, los lichis y el shacha chino marcará la pauta para el desarrollo de nuevas creaciones con características organolépticas novedosas.
- Funcionalidad y salud: se enfatiza productos que no sólo son nutritivos sino que también ofrecen beneficios adicionales para la salud.
Después de que la atención se ha enfocado en los ingredientes dentro del mundo de la alimentación durante este año, se espera que hacia el 2025 la tendencia continúe, ya que los consumidores buscan cada vez más, alimentos y bebidas que ofrecen beneficios funcionales, sean saludables y tengan etiquetas claras.
Necesidades del Consumidor
Las necesidades de los consumidores se han hecho cada vez más complejas y a medida que pasa el tiempo las solicitudes son más claras, se les requieren la inclusión de nuevos ingredientes como las algas, proteína de garbanzo, proteína de arveja y lúcuma, entre otros, enfocándose en alimentos de origen vegetal, así como suplementos deportivos, energéticos y proteicos. Además, se observa una tendencia hacia el consumo de productos con una menor huella ambiental, destacando la de Clean Label o transparencia en la etiqueta, que promueve una mayor claridad en la descripción de los componentes nutricionales de los productos.
Estas tendencias apuntan a la reducción de ingredientes artificiales y, en lo posible, a evitar aditivos y conservantes, buscando ofrecer productos 100% naturales. La inclinación hacia una alimentación más saludable y funcional se manifiesta en la creciente demanda de productos con características como "orgánico", "sin gluten", "bajo en azúcar" y "alto en proteínas", según destacan los especialistas.
Estas etiquetas, que antes eran consideradas una novedad, ahora se han convertido en un estándar para muchos compradores que buscan opciones que se ajusten a sus necesidades y estilos de vida en evolución. "Aunque el próximo año tendrá similitudes con el 2024, la tendencia se enfocará en optimizar el valor con un énfasis en la sostenibilidad y los ingredientes", explican especialistas de Univar Solutions, una empresa distribuidora de productos químicos.
Factores que impulsan el cambio:
- Mayor conciencia sobre la salud: Los consumidores están más informados sobre la
relación entre la alimentación y la salud. Buscan alimentos que les ayuden a prevenir
enfermedades y a mejorar su calidad de vida.
- Deseo de transparencia: Los consumidores desean conocer con exactitud los
componentes de los productos que adquieren, haciendo que las etiquetas claras y
directas sean cada vez más esenciales.
- Expansión del mercado de alimentos funcionales: La variedad de productos con
beneficios para la salud, como probióticos, antioxidantes y omega-3, se ha
diversificado y expandido.
Recomendaciones
La sostenibilidad se ha convertido en una tendencia. El enfoque en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) está cobrando impulso en la industria alimentaria y de bebidas a nivel mundial.
La minimización de residuos mediante el uso de alimentos reciclados y la adopción de materiales de embalaje biodegradables o derivados de plantas están ganando popularidad en el mercado. De acuerdo con Food Navigator, aproximadamente el 70 por ciento de los encuestados a nivel mundial estaría dispuesto a comprar productos que reduzcan el desperdicio de alimentos. Mientras un 72 por ciento valora más la prolongación de la vida útil de los productos, un tercio considera cambiar a marcas que produzcan alimentos y bebidas de forma sostenible.
Soluciones sostenibles en aplicaciones tales como:
- Enzimas
- Antioxidantes naturales (extractos de romero)
- Cacao y chocolate
- Carragenina
- Almidones
- Sabores
- Fibras
- Proteínas
- Edulcorantes
Los fabricantes están adoptando métodos de producción más sostenibles, prestando atención al uso del agua y utilizando energía de fuentes renovables, según recomendaciones de la Unión Europea.
Oportunidades Analiticas
Para cumplir con los requerimientos del mercado estas son las siguientes analíticas que
recomendamos que deban realizarse acorde a la necesidad de cada producto.
- Análisis de Etiquetado Nutricional.
- Análisis de Organismos Genéticamente Modificados.
- Análisis Microbiológicos.
- Análisis de Residuos y Contaminantes.
- Análisis de Alérgenos.
- Análisis de Aditivos.
- Pruebas en Materiales de Empaque.
Conclusión
Es evidente el reto que tiene el mercado para los próximos años y dado que el envejecimiento saludable se ha convertido en una prioridad, la industria de alimentos se encamina al renacimiento y a los valores agregados que puedan aportar en cada artículo, obligando a los mercados a innovar en las metodologías de producción y en el producto final mismo, convirtiendo productos de uso regular en productos de menor indulgentes.
Referencias
Tendencias 2024 para la industria alimentaria (revistaialimentos.com)
Las 6 principales tendencias que dominarán la industria alimentaria para el
año 2025 | Red de Científicos para la Inocuidad Alimentaria (achipia.cl)
¿Qué comeremos en el 2025? Te lo contamos. (unileverfoodsolutions.es)

Articulos Relacionados
Newsletter
|