Skip to main content
  • Blog

Microplásticos en la sal: Un llamado a la vigilancia

Los microplásticos, definidos como partículas plásticas menores a 5 mm, se han convertido en contaminantes ubicuos en el ambiente, incluyendo los alimentos que consumimos. Entre los productos más afectados se encuentra la sal de mesa, un ingrediente básico en la dieta humana y cuyo proceso de producción, especialmente en el caso de la sal marina, la expone directamente a cuerpos de agua contaminados. La presencia de microplásticos en la sal no sólo plantea una preocupación ambiental, sino también de salud pública, destacando la urgente necesidad de fortalecer los métodos de detección y los marcos regulatorios aplicables al análisis de alimentos.

Diversos estudios han demostrado la presencia de microplásticos en diferentes tipos de sal, incluyendo sal marina, sal de roca y sal refinada. Un estudio realizado por Karami et al. (2017) analizó 17 marcas de sal de ocho países distintos, encontrando microplásticos en el 90% de las muestras. Entre las partículas más comunes se hallaron polietileno, polipropileno y tereftalato de polietileno (PET), materiales comúnmente usados en envases y productos de un solo uso.

La detección de microplásticos en sal implica desafíos técnicos importantes. No existen aún métodos estandarizados a nivel global para su cuantificación en matrices alimenticias. No obstante, se han empleado técnicas como la filtración, espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y espectroscopía Raman, que permiten identificar los polímeros presentes y su morfología (Zhao et al., 2020). En combinación con microscopía, estas técnicas ayudan a distinguir partículas plásticas de otros compuestos presentes en la sal, pero su aplicación requiere equipamiento especializado y personal capacitado.

En cuanto a la regulación, actualmente no existen límites máximos permisibles de microplásticos establecidos por organismos internacionales como la FAO o la OMS para productos alimenticios. Sin embargo, la creciente evidencia científica ha llevado a que algunas agencias, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), reconozcan la necesidad de evaluar los riesgos potenciales a la salud humana derivados de la ingesta crónica de microplásticos (EFSA, 2016). Se ha documentado que estos compuestos pueden actuar como vectores de contaminantes orgánicos persistentes (COPs), metales pesados y bacterias patógenas, aumentando su toxicidad potencial al ser ingeridos.

La inclusión de microplásticos como parámetro de análisis en laboratorios de control de calidad de alimentos representa un área emergente de interés, especialmente en productos provenientes de medios acuáticos. En el caso de la sal, establecer límites y desarrollar métodos validados no solo es vital para la protección del consumidor, sino también para generar transparencia en el etiquetado y fortalecer la confianza del mercado.

En TSI Life Science contamos con el portafolio de análisis de Eurofins disponible para Latinoamérica, ofreciendo asistencia especializada en los análisis de sal como en diversas ramas de la industria alimentaria, productos de consumo y cosmética garantizando productos seguros y de alta calidad. Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o haz click en la sección de “Contacto” y nuestro equipo estará más que dispuesto en atenderte.

Referencias

EFSA Panel on Contaminants in the Food Chain (CONTAM). (2016). Presence of microplastics and nanoplastics in food, with particular focus on seafood. EFSA Journal, 14(6), e04501. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2016.4501

Karami, A., Golieskardi, A., Keong Choo, C., Larat, V., Galloway, T. S., & Salamatinia, B. (2017). The presence of microplastics in commercial salts from different countries. Scientific Reports, 7(1), 1–7. https://doi.org/10.1038/s41598-017-09128-x

Zhao, S., Zhu, L., & Wang, T. (2020). Development of a reliable method for microplastics quantification in complex food matrices: Salt as a case study. Analytical Methods, 12(10), 1367–1375. https://doi.org/10.1039/C9AY02302A

Regulación, Sal, Contaminación, Microplasticos, Salud publica

Autor: Paulina López