Skip to main content
  • Blog

Ftalatos en aceite: Riesgos, regulaciones y control analítico

Los ftalatos son compuestos químicos que se utilizan con frecuencia como plastificantes de la mayoría de los productos, como envases y tuberías. Dado que son agregados no covalentes, muchas personas han planteado preocupaciones sobre la presencia de estos en productos alimenticios, como en aceites vegetales ya que la contaminación con ftalatos es un peligro potencial para la seguridad y la salud humana, lo que ha generado el desarrollo de regulaciones específicas y métodos analíticos para la detección de los mismos.

Riesgos para la salud

La exposición a compuestos que contienen ftalatos como el di(2-etilhexil) ftalato (DEHP) o el dibutil ftalato (DBP) está asociada con efectos adversos sobre el sistema endocrino, el desarrollo reproductivo y posibles efectos cancerígenos. Todos estos compuestos pueden interferir con la función hormonal y actuar como disruptores endocrinos, por lo que son de especial preocupación en las dietas ricas en contenido graso como los aceites.

Reglamentaciones internacionales

Varios organismos reguladores han establecido límites para la cantidad de ftalatos en los alimentos y diversos organismos reguladores han establecido límites para la presencia de ftalatos en alimentos:

Unión Europea

El Reglamento (UE) No. 10/2011 limita el uso de ftalatos en materiales plásticos destinados a estar en contacto con alimentos, estableciendo límites específicos de migración para cada sustancia.

Estados Unidos

La FDA regula el uso de ftalatos en materiales de contacto bajo el CFR Title 21, especialmente en envases para aceites comestibles.

China y otros países asiáticos

Han implementado controles similares, exigiendo análisis periódicos para productos exportables y controles en procesos de fabricación.

Métodos analíticos utilizados

Dado que los ftalatos en el petróleo son químicamente muy similares a los presentes en las mezclas de plástico, la detección con frecuencia requiere métodos altamente sensibles y específicos, a menudo basados en cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. En particular, esto proporciona los parámetros más adecuados de la identificación de diferentes tipos de ftalatos y su cuantificación precisa, incluso a niveles trazables.

Consideraciones adicionales

Además del control analítico, es esencial aplicar buenas prácticas de manufactura y evaluar la calidad de los materiales de empaque para evitar la migración de estos contaminantes. La validación de proveedores y la utilización de materiales sin ftalatos son dos herramientas clave para disminuir la exposición.

Conclusión

La presencia de ftalatos en aceites vegetales representa un riesgo potencial para la salud pública. Por ello, las industrias alimentarias deben cumplir con las normativas vigentes y apoyarse en laboratorios acreditados para garantizar productos seguros. La implementación de controles analíticos adecuados no solo protege al consumidor, sino que también fortalece la confianza del mercado internacional.

Desde TSI LifeScience, representantes oficiales de los laboratorios Eurofins, buscamos apoyar a las empresas del sector en la prevención de estos riesgos, facilitando soluciones analíticas precisas y confiables que les permitan evitar no solo afectaciones a la salud humana, sino también inconformidades en sus productos que puedan impactar su operación o acceso a mercados internacionales.

Referencias

European Commission. (2011). Commission Regulation (EU) No 10/2011 on plastic materials and articles intended to come into contact with food. Official Journal of the European Union. https://eur-lex.europa.eu

European Food Safety Authority. (2019). Update of the risk assessment of di‐butylphthalate (DBP), butyl‐benzyl‐phthalate (BBP), di‐(2‐ethylhexyl)phthalate (DEHP), di‐isononylphthalate (DINP) and di‐isodecylphthalate (DIDP) for use in food contact materials. EFSA Journal, 17(12), e05838. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2019.5838

U.S. Food and Drug Administration (FDA). (2022). Phthalates in Food Contact Substances. https://www.fda.gov/food/food-additives-petitions/phthalates

World Health Organization. (2017). Chemical risks in food: Phthalates. WHO Fact Sheets. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chemical-risks-in-food

Zota, A. R., Calafat, A. M., & Woodruff, T. J. (2014). Temporal trends in phthalate exposures: findings from the National Health and Nutrition Examination Survey, 2001–2010. Environmental Health Perspectives, 122(3), 235–241. https://doi.org/10.1289/ehp.1306681

Regulaciones, Disruptores Endocrinos, ftalatos, Aceites vegetales, Cromatografía de gases

Autor: Fabián Pacheco